Un traumita habitual entre los pousers que van de escritores es que no tienen idea de quién es el personaje protagonista en sus historias. De modo que se pasan eternidad y media sufriendo atascados en su ineptitud. Hoy discurro sobre el protagonismo en las historias y para ello hago un análisis sesudo a Juego de tronos, la serie que trae neurótica a más de una. Que te aproveche, ché. Al grito de “No sé quién es mi protagonista, ¡auxilio!”, doy paso a mi sapiencia. Atentamente su majestad ilustrísima, el Dr. Narración.
Presenteishon
Qué pex, traumadito de las letras. Ya sé que sin mí no puedes vivir, por eso esta vez no he demorado tanto. Y, claro está, sin mí el -inche Israel no tiene nada bueno en este -inche canal. Dale las gracias y ya que tienes el privilegio de escucharme: actívate, güey. Que viene lo bueno. ☕
Traumita literario: No sé quién es mi protagonista, ¡auxilio!
Me ha escrito un Ché que disque escribe un -ingo. Se llama Gabriel Peña. Con un problema tipiquísimo de novato. Su mensaje dice:
Hola Israel.
¿Israel? El -inche Israel es un cero a la izquierda aquí. Si no fuera por mí, ese -abrón estaría perdido. Que te quede bien, clarito, Ché. Y que sea la última. Sigo:
¿Que tal? Un gusto poder dirigirme a vos. Hace tiempo sigo tus vídeos…
Lo dudo.
…y espero puedas darme un poco de claridad con tu visión.
Eso no lo dudo.
Te cuento mi problema (tratare de ser lo mas compacto posible): Estoy escribiendo mi primer proyecto serio de novela. Tengo definida la historia general. Tengo el principio, el final, muchos de los sucesos claves que pasaran a lo largo de la trama y demás. Pero, desde que vi tu vídeo acerca de los 5 elementos claves para que una historia funcione, me a agarrado la confusión respecto a cual es mi personaje protagonista. Siento que el protagonismo esta dividido en muchas personajes. Que todos toman acciones para sus deseos y todos tienen motivos de peso para sus acciones. A su vez todos tienen dificultades. Todas estos personajes se van a ir vinculando y muchas de sus historias quedaran entrelazadas íntimamente. No se si esto este mal, y que termine siendo muy confuso para un lector que no sea yo. ¿Hay una forma correcta de crear historias así? ¿Funcionan?
Voy escribiendo 3 capítulos y la mitad del 4to. Es una novela policial dramática. Te adjunto por las dudas el manuscrito por si deseas darle una pispeada.
Qué generoso eres, Ché. Me mandas tu manuscrito y todo para hacer el trabajo por ti. En serio, no sé cómo agradecértelo.
Desde ya muchas gracias por tu tiempo en leerme y ojala puedas aclararme estas dudas. Un Abrazo desde Argentina.
Discurrimiento sapiencial sobre los horrores ortográficos
Lo primero que hay que decirte, Ché: es que no deberías presumir de escribir seriamente tu primera novela si no puedes escribir seriamente una tilde y una coma, como Dios manda. Tu mensaje tiene tantos horrores ortográficos, como lunares tiene un vestido flamenca. 💃🏻 Y aunque no dudo que escribas, la calidad de tu prosa, más que presentarme a un escritor, me presentó a un guanabi.
Este consejo es para ti, Ché y para todos los Chés del mundo, porque en verdad, en verdad te digo: no -inches mams 🤐. Si quieres que te tomen enserio con la escritura, primero tú tómate la escrita enserio. A nadie vas a convencer diciendo que vas de escritor sólo porque lo digas. En España a esto se le conoce como postureo, una palabra bellísima que describe al dedillo tu actitud. Y en mi México lindo y querido a eso se le llama: farol.
Me has escrito con una duda auténtica. Y he decidido elegirte entre las millones de consultas que me llegan, porque tu preocupación la tienen un -ingo de estrellitas marineras como tú y es uno de los problemas más graves para quienes aspiran a dominar el oficio, pero si no pones remedio a tus horrores ortográficos estás perdiendo el tiempo, nadie te va a leer.
[bctt tweet=”La ilusión de ser escritor nunca puede superar tu profesionalidad. Si tú no cuidas tus letras, nadie va a venir a cuidarlas por ti.” username=”israelpintor”]
Una novela, ¿dices?
Por otro lado, ¿dices que tienes definida una historia porque conoces el principio, el final y unos cuantos acontecimientos clave? Mi querido Ché, pecas de conocedor. Mucho me temo que lo que tienes no es más que unas cuántas ideas conectadas que sueñas convertir en una historia y luego en una novela. Pero suponiendo que algo tienes, vamos al tema que más te preocupa, aunque yo sinceramente creo que hay cuestiones más básicas que deberías atender primero.
Protagonismo en las historias
Como bien sabes y bien me ha sabido copiar el -inche Israel cuando les habló de los cinco elementos del esquema actancial, una historia necesita, sí o sí, un personaje protagonista para funcionar. Si teniendo las cosas tan claras con tu “novela” no sabes quién, entre la multitud de personajes que tienes, es el protagonista, entonces, querido Farolito, deberías bajarle dos rayitas a tu sapiencia y reconocer qué es lo que tienes en verdad entre las manos.
Si hay una cualidad que define a las novelas, es que nos permiten acompañar a un personaje en su desarrollo de transformación. Analiza un poco la última novela que leíste, si es que lees, y responde a la siguiente pregunta: ¿a qué personaje he acompañado, desde el principio y hasta el final en una aventura que lo ha transformado? Ese es el protagonista de la historia. Y si te detienes a pensarlo un poquito más, reconocerás en él un deseo, las fuerzas que se le opusieron mientras intentaba conseguirlo, una razón que lo empujaba a la acción y una razón que lo obligó a ponerse en marcha sin demora.
¿Entonces, todos son protagonista?
Y esto no significa que otros personajes de la historia no tuvieran igualmente su propio esquema actancial. Piensa por ejemplo en la primera temporada de Juego de Tronos. Hay un -ingomadral de personajes en esa historia. Y sólo en la primera temporada hemos descubierto cuáles eran los deseos, motivos y obstáculos de cada uno. ¿Eso significa, a caso, que todos son los protagonistas de la historia? No, aunque sí podemos decir, que capítulo a capítulo, un solo personaje ha sido protagonista. Porque Gorge R.R. Martin, que es un -ingón, sabe perfectamente que sin protagonista no hay historia.
No podemos perder de vista que Juego de tronos es una historia gigante. Y que la primera temporada, no es más que el comienzo. Por tanto, es difícil que se tenga claro quién, de entre el chingomadral de personajes que tiene la saga, será el verdadero protagonista. Porque entre otras cosas, esa primera temporada sirve al autor como planteamiento general de la historia.
Juego de tronos ha sido concebida como una saga, es decir, no podemos contemplar la historia en su totalidad sólo con una primera parte. Y, por si esto fuera poco, el -abrón de Gorge R.R. Martin ha utilizado la incógnita del protagonismo como recurso principal de argumentación, puesto que Juego de tronos es una sucesión de batallitas en las que se matan los unos a los otros para conseguir ser el más -ingón de todos. Esto no sería un verdadero Juego de tronos si pudiéramos saber desde el primer momento, quién va a poner sus -algotas en el trono definitivo.
Lo que quiero decir es que Juego de tronos debe servirnos como ejemplo de que en una historia puede haber muchos personajes, pero siempre habrá un solo protagonista. Hace poco leí que unos matemáticos del Macallester College de Minesota, en los Estados Unidos, hicieron un estudio a los primeros libros de la saga, con el objetivo de determinar quién sería el verdadero protagonista, ya que sus fans estaban neuróticas por saberlo. O sea, que Gorge R.R. Martin consiguió lo que quería: tenernos en vilo. Sabe contar historias. Porque al tiempo en que nos avanza las partes de la saga, definiendo un protagonista por cada uno de los fragmentos de la historia, nos llena de intriga sobre quién será el más chingón de todos los personajes.
¿A caso crees que el propio autor de Juego de tronos no sabe quién es el personaje que va a quedarse con el trono al final?
Según tú, el protagonismo está repartido en tu “novela”. Según yo no hay novela de la que hablar porque no hay un personaje que se transforme y sí muchos personajes que van de un lado para otro sin ton ni son. Lo único que más o menos pareces tener claro, es que cada uno de tus personajes quiere algo, se enfrenta a obstáculos para conseguirlo y mientras va interrelacionándose con los demás, creando subtramas. Pero eso es parecido a un nido de serpientes, todas revueltas una con la otra, sin más. Piensa en esa imagen, porque así es como tu posible lector pensará sobre tu historia.
Había una vez un montón de personajes queriendo algo y peleándose los unos contra los otros, sin que destaque uno, ni antes ni después. Fin.
Retomo inquietudes finales:
No sé si esto este mal, y que termine siendo muy confuso para un lector que no sea yo
Sí, está mal y nadie, además de ti, entenderá lo que haces. En el mejor de los casos comenzarán a leerte pero se aburrirán muy pronto porque no sabrán hacia dónde vas.
¿Hay una forma correcta de crear historias así?
Sí. Aunque tengas muchos personajes, debes reconocer quién será el protagonista y tenerlo claro desde que empiezas a escribir. Sin él no habrá historia. Habrá un -ingo de personajes y de acontecimientos sin rumbo. Ya que tengas identificado al protagonista, decide tu estrategia argumental. ¿Cómo vas a contar su historia? ¿Cómo crearás intriga?
Y ya que es tu primera novela, te recomiendo asumir que eres un novato y ponerte el listón a una altura alcanzable. Se trata de crecer y aprender, no de morirse intentando alcanzar un listón que te has puesto demasiado alto. Yo probaría a contar la historia en corto. Si puedes contarla en apenas unas páginas, podrás hacerla novela. Pero si no puedes dominarla en apenas unas páginas, tampoco lo harás en trescientas.
¿Las historias con muchos personajes funcionan?
Pregúntaselo a Gorge R.R. Martin.
Y ya.
Gracias por confiarme tu ignorancia. ¡De nada!
¡Escribe, que la vida son dos días y aún no eres nadie, güey! ¡Abur!
Dr. Narración
Deja un comentario