• La UNAM presenta: “Diario cultural”, que acaso será una de las comunidades de internautas más grandes de nuestro país
Por Israel Pintor
DISTRITO FEDERAL, México, 28/08 (N22).- Actualmente, internet es una herramienta indispensable en prácticamente cualquier ámbito: negocios, educación, finanzas, información, etc. La importancia creciente de esta plataforma multimedia suele concentrar a sus usuarios en la realización de actividades concretas.
Según datos de la Cofetel, hasta el año pasado se cuantificaron 23 millones de cibernautas en México, de los cuales el 80% utiliza la red para enviar o recibir correo electrónico; el 74% para enviar y recibir mensajes cortos a y desde teléfonos celulares; el 64% para charlar; el 45% para descargar podcast (archivo sonoro descargable, regularmente en formato MP3: puede reproducirse prácticamente en cualquier dispositivo de audio, ya sea por medio de un disco compacto previamente grabado con la información, o usando un reproductor MP3) y música; y el 23% para leer o publicar blogs -especie de bitácoras o diarios personales, también utilizadas como herramienta de difusión de información con video, audio, imagen y texto, no siempre personal- (el 57% sí cuenta con un sitio web propio).
Si nos concentramos en el consumo de contenidos, el 50 % de los usuarios usa la internet para jugar; el 47% busca y descarga música; el 45% lee chistes; el 38% horóscopos; el 36% deportes y sólo el 23% otro tipo de información, como la cultural.
Internet, entonces, puede traducirse en mayor medida como una poderosa herramienta de entretenimiento para los usuarios mexicanos, mientras que los menos utilizan la llamada carretera de la información para comunicarse en tiempo real sin importar la distancia.
Estas cifras las compartió el especialista en proyectos digitales, Jean-luc Lenoble, en la conferencia ?Panorama de Internet en México?, llevada a cabo en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario (CCU), primera de la jornada: el uso de internet para la difusión de las actividades culturales en la UNAM, organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de esta institución académica, bajo la dirección de Saltiel Alatriste y con Grisela Iglesias como secretaria de comunicación en la misma dependencia.
Esta jornada de conferencias surge con el objeto de dar a conocer las nuevas posibilidades y ventajas de comunicación en línea, con vistas a la aplicación de ellas a favor de la difusión y promoción de las actividades culturales del CCU y el desarrollo del nuevo proyecto multimedia, Diario Cultural, emprendido desde la coordinación convocante. Veamos, pues:
Web 2.0, una nueva actitud on line
Las dinámicas de interacción entre usuarios de comunidades virtuales en Estados Unidos y Europa, principalmente demuestran que “herramientas como YouTube, Facebook, Myspace y Hi5 entre las más famosas y utilizadas, están cambiando las formas de comunicar. Hay una tendencia a la fragmentación mediática para producir contenidos especializados en línea; la publicidad también cambia, de los grandes espectaculares a los breves pero con frecuentes impactos que permiten un acercamiento más directo con productos y servicios, así como la rápida distribución de la opinión boca a boca entre consumidores, que ahora podría ir, más bien, de perfil en perfil o de correo en correo”, aportó Vladimir Zavala, gerente local de la comunidad virtual Sónico, mediante la ponencia “Redes sociales, un ejemplo latinoamericano: http://www.sonico.com.”
Según Netcraft, hasta 2007 existían 106 millones de sitios web en el mundo, y según Universal Mc Cann hasta el mismo año existían 184 millones de blogs. Es difícil conocer cifras más actuales de estos datos por la cantidad, siempre en incremento, de los internautas. Tan sólo Facebook se ha hecho de 34 millones de usuarios en cuatro años, mientras que a la fecha, Myspace cuenta con 74 millones de usuarios, según datos de la Technology Review.
“Facebook tiende a la estabilización de crecimiento en el primer cuarto de 2008, mientras que YouTube es en estos momentos es el fenómeno mediático por excelencia en internet”. Estos datos que delinean ampliamente la actividad on line de nuestros días, pero sobre todo la dinámica de la llamada Web 2.0, la expuso Cristóbal Cobo, coordinador del Área de Comunicación y Tecnología de la empresa Flacso México, dentro de la ponencia “Mitos y realidades de las redes sociales”, tercera del programa convocado por la UNAM.
Cobo, además de describir algunas realidades del mundo en línea, habló sobre la llamada Google Generation o La Generación Google en su traducción al español. Según datos obtenidos por investigaciones del London College: “Los jóvenes pertenecientes a esta generación (que van regularmente de los 12 a los 25 años de edad) tienen una baja comprensión de contenidos, una capacidad insuficiente para calificar la relevancia e importancia de contenidos, desconocen cómo funcionan los motores de búsqueda de información, y hasta la fecha no existe evidencia alguna de que sean mejores gestores de información que quienes nacieron 25 años atrás.”
Así, Cobo pone sobre la mesa algunas de las realidades “menos apreciadas por los internautas, porque siempre es más rico emerger junto a la fiebre de la tecnología que entenderla y aplicarla en provecho de la innovación y el bienestar humano.”
Y Cobo agregó: “La internet trae consigo formas de construcción distribuida y la de generación de contenidos, trae cambios en el consumo mediático y con ello una economía en la atención del consumidor en tanto ahora es selectivo de su propia programación textual o audiovisual, trae también nuevas adicciones (en China cada vez son más comunes los centros de reintegración social para adictos al internet y la vida virtual), y la proliferación de una cultura amateur, no siempre trascendente; y aunque esté ya muy sobado el tema, la red también trae consigo una sobre exposición de datos, disminuyendo significativamente la privacidad y la propiedad intelectual, sin dejar de lado la promoción del narcisismo digital.”
Según una encuesta publicada por el Washington Post, el 6% de los usuarios de internet han visto afectadas sus relaciones familiares, amistosas o de pareja y el 4% vive preocupado cuando se encuentra of line. “Sin embargo, hoy estar fuera de la red virtual es ser invisible para el mundo, por eso es importante conocer todas estas observaciones para formar parte de ella.”
Nuevas dinámicas comunicativas y estrategias de marketing
Pero no todo es negativo en torno a la internet. Gustavo Ross, integrante de la empresa Interactiv 360 y ponente de una mesa redonda bajo el mismo nombre, aborda estas nuevas dinámicas en la red como algo “más que un fenómeno tecnológico”, las ve más claramente “como un fenómeno social.”
“Internet no es un medio más de comunicación, es la base en donde convergen la TV, la radio, la prensa escrita, etc. Se están generando nuevos formatos de contenidos que no han dejado de evolucionar y conformarse. El marketing ahora debe concentrarse en los pensamientos de sus receptores sobre la marca difundida, porque muchas veces no son “destinatarios tipo” y/o les interesa el mensaje transmitido, a diferencia de las estrategias publicitarias antiguas, donde el emisor se concentraba específicamente en un público muy definido.”
“Hay que cambiar el modelo comunicativo del marketing, donde actualmente el centro es el mensaje; debemos centrarnos en el consumidor, pleno conocedor y complacedor de sus necesidades de consumo (a la hora que quiere, pero sobre todo, cuando está dispuesto a consumir la calidad de un producto o servicio); esto impera, pues será el mismo consumidor quien difunda la marca o el servicio ofrecido gracias a la accesibilidad y la interacción hoy ofrecida por la internet. Los consumidores pasivos quedaron en el pasado, su opinión deberá tomarse en cuenta porque el consumidor hará lo que quiera con la información de un producto o servicio, y puede ser benéfico o no para la empresa ofertora.”
Según Gustavo Ross la clave del éxito interactivo en el ámbito digital está en la inteligencia, la capacidad y la apertura de los productores.
Por otra parte, vivimos bajo la posibilidad de elegir los contenidos mediáticos on the mand o a la carta: escogemos qué noticias leer, qué música escuchar, qué videos ver, etc. Este fenómeno ha sido atendido por muy pocos productores; después de varios años de desarrollo de este fenómeno en países de primer mundo, México se encuentra apenas despertando ante esta situación.
El mismo Ross complementa esta idea: “Estamos pasando de los medios de contenidos para el interés general (donde las opciones de interacción son básicamente nulas) hacia los contenidos especializados y la interactividad, donde la inmersión en la red desde varias plataformas comunicativas está siendo ineludible. Llegará un momento en que los medios serán una extensión de nuestro propio cuerpo”, concluyó Ross planteando una idea casi inverosímil.
Pero recordemos que este imaginario, el de seres con “nuevas” extensiones corporales, propias de la cibernética, ya está en la literatura, de Julio Verne hasta Philip K. Dick, William Gibson y, por supuesto, Neal Stephenson, quien “inventó” el Second Life, o juego tridimensional con avatares en sus novelas.
La tierra infinita
Para emplear efectivamente las herramientas que ofrece hoy la internet, es preciso conocer cuestiones propias del lenguaje comunicativo de esta plataforma. Marcela Peñalosa, subdirectora de sistemas de la Dirección General de Sistemas y Comunicación Académica (DGSCA) de la UNAM y expositora de “También en tecnología el boceto precede a la obra: planeación de proyectos informáticos”, propuso durante su ponencia una lista de asuntos para plantear y desarrollar un sitio web efectivo, útil y accesible.
“Para que el desarrollo de un proyecto informático tenga éxito, es necesario alinear la estrategia tecnológica con la estrategia organizativa propia de la empresa desarrolladora, y hay que probar el valor de las tecnologías de información y comunicación organizacional; así, esta definición y esquematización permitirá priorizar acciones en el desarrollo del proyecto. Hay que revisar el buen funcionamiento de las aplicaciones de una tecnología, para alcanzar así el ahorro de tiempo y dinero, entre otros beneficios. Es indispensable alcanzar con esto una presencia de calidad en la web, conviene digitalizar, conservar y preservar contenidos, así como no descuidar la capacitación de las personas inmiscuidas en el proyecto, esto abarca a desarrolladores y usuarios.”
Y la especialista habla de un tema que no ha sido lo suficientemente explorado: la “omnipotencia” de internet en México:
“Es mejor no pretender hacer sitios web para todos. Somos un país con una brecha digital importante a comparación con otros del mundo, no todas las personas se acercan a un producto o servicio por medio de Internet. Es importante definir la visión del proyecto, diseñar una imagen y un plan de ejecución efectivo, que permita comprobar el funcionamiento y la estabilización del soporte web.”
Las consideraciones iniciales para crear un sitio web, según el subdirector de Innovación y Prospección Tecnológica de la DGSCA-UNAM, Mario García, son, en orden de importancia:
a) ¿Qué servicios o valor agregado puede proporcionar el sitio?,
b) ¿Cómo posicionarlo?
c) ¿Cuál es el público específico al que irá dirigido?
d) ¿Cuál es su principal diferencia en relación a otros sitios web?
e) ¿Cómo hacer que los usuarios regresen al sitio?
No puede olvidarse, recordó García: “Hay que crear un organigrama o mapa del sitio, así como hacer una alineación entre la imagen corporativa, el diseño gráfico y el nombre o concepto del sitio web, además de asegurarse de implementar las tendencias tecnológicas, como la posibilidad de interactuar por medio de comentarios o suscribirse a los contenidos del sitio por medio de un feed rss (método de suscripción que liga un visor de contenidos del sistema operativo de una computadora con el contenido de un sitio web. Esta suscripción, evita al usuario regresar forzosamente al sitio web y puede, incluso, enfocar la recolección de información según el interés del usuario).”
En cuanto a las consideraciones para elegir el dominio del sitio, García planteó: “Debe ser fácil de recordar y debe usar palabras clave relacionadas con la marca, organización o servicio promocionado. Es importante, también, conocer plenamente el servidor que hospedará el sitio, así como las formas para generar tráfico hacia él (estrategias de marketing) y para medirlo o analizarlo.”
“Hay también consideraciones técnicas inolvidables”, continuó, “verificar el funcionamiento del sitio en distintos navegadores o exploradores de internet, asegurarse que la programación o el desarrollo de implementos en flahs y otras aplicaciones, corran bien en cualquier pantalla, tomando muy en cuenta la resolución estándar según la utilización del equipo que más se usa en México (para ello habría que investigar un poco más) y tomar en cuenta los tiempos de descarga y la accesibilidad al sitio.”
Este basamento de información fue expuesta por García bajo el título “Herramientas y elementos a considerar para el desarrollo de sitios web.”
Casi para cerrar, Ana Paula Blanco Sierra, jefa de comunicación y relaciones públicas de Google México, y Efraín Mendicuti, encargado de las relaciones comerciales de la agencia, dentro de las exposiciones “Conversación desde la red, Google” y “Web analytics, un ejemplo concreto: google analytics”, expusieron la trascendencia mercadológica que proyectan las herramientas gratuitas hoy ofertadas por el buscador de contenidos más utilizado del mundo.
Citaron entre otras la herramienta Google Analytics: “Permite a web masters y actualizadores de contenido, analizar la información sobre los usuarios conformadores del tráfico web, permitiendo así la utilización de esa información en provecho de nuevas y más efectivas estrategias de marketing o relaciones de negocios con otras empresas”, dijo Blanco Sierra.
Finalmente, Luz María Ramírez, subdirectora de Servicios Web de la DGSCA-UNAM, abordó puntualmente algunos aspectos fundamentales para el “Posicionamiento en buscadores” del sitio web desarrollado. Resaltan “establecer una estructura definida y de fácil navegación y un diseño web eficiente, definir palabras clave a posicionar, optimizar el funcionamiento en las aplicaciones de las páginas, así como establecer enlaces con otros sitios web (comunidades virtuales, blogs y sitios de otras empresas).”
Esta jornada de exposiciones para el uso de internet en función de la divulgación de actividades culturales, se llevó a cabo luego de un año de trabajo de que la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM diseñara el proyecto web “más ambicioso hasta ahora bajo la meta de difundir las actividades culturales propias del CCU.”
Diario Cultural busca ser un sitio web que cubrirá las necesidades del internauta actual por medio de la creación de una comunidad virtual, especialmente interesada en contenidos culturales, y la vinculación de comunidades ya existentes como Hi5 y Facebook, para que éstas colaboren con la actualización de contenidos editoriales propios del ámbito cultural.
Diario Cultural aspira a ser también una referencia obligada en su ámbito, así como ?ser el primer caso de éxito que haya aplicado las herramientas de la Web 2.0 a favor de la difusión y promoción cultural en México?, declaró Grisela Iglesias.
El nuevo proyecto mediático de Difusión Cultural de la UNAM, busca permitir las visitas virtuales a todos los recintos del CCU, así como crear la primera Medioteca Mexicana (archivando material digitalizado al alcance de cualquier usuario).
Entre las aplicaciones más interesantes que Diario Cultural pretende implementar, está la compra on line de boletos para cualquier evento cultural realizado en la UNAM, así como la distribución de la cartelera mensual por medio de suscripciones virtuales. Tendrá, además, una tienda virtual y trasmitirá indistintamente audio y video (en vivo o previamente grabado) de algunas actividades culturales realizadas.
08/AA
Publicado en Noticias 22
Deja un comentario