- Se llevó a cabo un homenaje póstumo a esta etnóloga mexicana
Por Israel Pintor
DISTRITO FEDERAL, México, 31/10 (N22).- La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizaron la tarde de ayer en el Auditorio Román Piña Chan de la ENAH, un homenaje póstumo a Margarita Nolasco Armas, destacada etnóloga, investigadora y docente fallecida el pasado 23 de septiembre en la ciudad de México, a la edad de 75 años.
La mesa de ponentes en este evento, se compuso por la doctora Beatriz Barba, la doctora Leticia Reina, la maestra Mariana Alonso, la doctora Gloria Artís, coordinadora del INAH; Alejandro Villalobos Pérez, director de la ENAH; la doctora Lina Odena, y el doctor Daniel Cazes (último de los famosos “7 magníficos”).
Con este homenaje concluyó la celebración del 70 aniversario de la ENAH. “Habíamos planeado esto como un homenaje en vida para Margarita, lamentablemente no pudo ser así”, dijo sollozo Alejandro Villalobos Pérez al inaugurar las intervenciones de los ponentes.
La vida y obra de Margarita Nolasco Armas equivale a una parte decisiva de la historia de la antropología mexicana y de su profesionalización como ciencia, de la lucha social y del feminismo.
Nolasco formó parte de un grupo de brillantes antropólogos jóvenes en los años sesenta (los llamados “7 magníficos”), que revolucionaron la antropología mexicana. Entonces, Nolasco denunció que la antropología aplicada, que tenía como principio el trabajo indigenista, había sido colonialista y negaba su esencia al no plantear la realización de estudios comparativos y separar los pueblos indígenas de su dimensión histórica.
En sus últimos trabajos, Nolasco realizó una revisión de los avatares de la enseñanza de la antropología en México, particularmente en la ENAH, destacando la necesidad de reflexionar sobre el papel de la antropología en un mundo globalizado. De manera especial estudió la frontera sur de México, donde analizó detenidamente el proceso de refugiados guatemaltecos, los movimientos indígenas y el levantamiento zapatista de 1994.
Etnóloga por la ENAH, obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Antropología por la UNAM y realizó estudios de posgrado en Etnobotánica. Fue docente de licenciatura y posgrado de la ENAH, la Universidad Iberoamericana y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En el año 2000, la Secretaría de Educación Pública le entregó la medalla Ignacio Manuel Altamirano por dicha labor.
Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la Sociedad Mexicana de Antropología y fundadora del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C.; también perteneció a la Academia de la Investigación Científica. En agosto de 2000, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística le confirió la calidad de Socia Honoraria; y el INAH le otorgó el reconocimiento como investigadora emérita de la institución.
Fue comisionada del Proyecto de Minorías Étnicas en el Mundo por parte de El Colegio de México y la Organización de las Naciones Unidas. En la ENAH coordinó el Doctorado y la División de Posgrado; así como el equipo Frontera Sur del proyecto Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el nuevo milenio que desarrolla la Coordinación Nacional de Antropología.
Cuenta con más de cien títulos publicados, entre artículos de revista, libros, reseñas y ponencias, ejemplo de ellos son: Aspectos sociales de la migración en México, Notas para la antropología social del noroeste de México, Los niños de la frontera, La migración de indios a las fronteras de México y Conquista y dominación del noroeste de México: el papel de los jesuitas.
Durante el homenaje, que duró aproximadamente 4 horas, cada ponente compartió una amplia y nutritiva oratoria sobre la vida y obra de Margarita Nolasco Armas. La presente nota, es la primera de varias partes que la Agencia de Noticias 22 publicará en distinción de quien fuera el pilar de la antropología mexicana de las últimas décadas.
08/MAG
Publicado en Noticias 22
Deja un comentario