España pluriétinica y cultural en Antropología

• La exposición, que se inaugura hoy por el presidente Felipe Calderón, mostará 239 figuras que trazan un mapa histórico de la Península Ibérica

Por Israel Pintor

DISTRITO FEDERAL, México, 11/08 (N22).- Hoy se inaugura la exposición España, encrucijada de civilizaciones, en el Museo Nacional de Antropología e Historia (MNAH), actualmente dirigido por Felipe Solís. Es un esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a cargo de Alfonso de María y Campos; la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX), dirigida por María Isabel Serrano; y el Museo Arqueológico Nacional de España, dirigido por Rubí Sanz.

La muestra cuenta con la colaboración de los ministerios españoles de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Cultura de la Embajada de España en México. El presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, abrirá hoy por la noche las puertas de la muestra, que se podrá visitar hasta el 5 de octubre.

“España, encrucijada de civilizaciones, se inscribe dentro del ciclo ?Grandes Civilizaciones” del MNAH, que ha traído a México las más importantes muestras arqueológicas de la historia universal.

Félix Jiménez, curador de la muestra que se compone de 239 piezas, expuso hoy en conferencia de prensa que “el objetivo principal es mostrar la enorme variedad cultural del pasado español y las transformaciones materiales e ideológicas que han convertido a la Península en un mosaico de pueblos y en un privilegiado laboratorio para el mestizaje cultural”.

En esta exposición “podemos ver a la España desde la cultura ibérica hasta el Medioevo… permite ver a una nación española que está hecha de la influencia de grandes civilizaciones… el usuario podrá acercarse a las piezas exhibidas, que van desde lo árabe y fenicio, hasta lo mediterráneo”, dijo De María y Campos.

“Gracias al apoyo del gobierno español pudimos traer a México una exposición que regularmente es permanente en el Museo Arqueológico Nacional de España”, se congratuló Rubí Sanz.

Por otra parte, Felipe Solís reafirmó la importancia de esta exposición en tanto que “nos vincula culturalmente con España… México hoy es un país pluri-étnico gracias al contacto e influencia española, en ese sentido, vale muchísimo la pena adentrarse en los inicios de una civilización hecha de una amplia gama de otras civilizaciones, para sí, concientizar la diversidad cultural que nos caracteriza”.

Los cinco apartados en que se divide la exposición, se remontan a 200 mil años para culminar hasta principios del siglo XIX.

En El Pasado más remoto. La Prehistoria, primera sala, se podrán contemplar ejemplos de la industria lítica del arte del Paleolítico inferior y superior, de las primeras manifestaciones de los cambios acaecidos durante el neolítico (agricultura y ganadería) y la Edad del Bronce.

En La Protohistoria, segunda sala, se podrán vislumbrar las influencias fenicias, griegas y púnicas, así como la aparición de la primera gran cultura peninsular: los iberos. Una síntesis representada por cerámica, escultura ceremonial y funeraria.

En La Hispania Romana, tercera sala, pueden observarse esculturas, fragmentos de mosaicos, sarcófagos, estelas funerarias y objetos cotidianos, que muestran el paso de la ideología imperial a las primeras manifestaciones del cristianismo.

La Hispania Medieval, cuarta y más amplia sala en contenido, muestra la diversidad cultural española en la Edad Media; Al Andalus, los musulmanes en Hispania: desde el s. VIII al XV; la llegada de los árabes que transforma buena parte del territorio peninsular y da lugar a una nueva cultura autóctona: la andalusí, donde se pueden encontrar elementos arquitectónicos, joyas, objetos religiosos e instrumentos científicos; para encontrar al final La Hispania de los reinos cristianos: paralela a la cultura andalusí, en el norte de la península, comienza la expansión hacia el sur de los reinos cristianos, momento en que se desarrolla el arte romántico y el gótico, estilos artísticos y corrientes ideológicas europeas que adoptan en España formas peculiares.

La Edad Moderna, última sala, muestra por medio de dos apartados: la España de los Autrias y la España de los Borbones, la unificación de los reinos de Castilla y Aragón a finales del s. XV y la conquista del reino de Granada, que configuran el mapa geográfico e ideológico de la península en los albores de la Edad Moderna.

España, encrucijada de civilizaciones, recorrió este año el Museo del Noreste (MUNE) en la ciudad de Monterrey y el Centro cultural Palacio de Moneda, en Santiago de Chile. Visita http://www.mna.inah.gob.mx/ para más información del MNAH.

08/MAG

Publicado en Noticias 22