Se suple la memoria con creación y recreación”.
…el lenguaje literario o artístico es el campo de la entera libertad, mientras que en el periodístico hay reglas, terrenos que no pueden ser destruídos”.
La frase manida es bien cierta: hoy es noticia, mañana será historia, pero habrá que añadir, si fue escrita con pasión y esmero, más adelante será asimismo, literatura”.
Las siguientes citas son retomadas en La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura de René Avilés Fabila:
Mario Vargas Llosa:
…el escritor parte de cierta realidad pero va transformándola, la va convirtiendo en una realidad suya, es decir, en una realidad literaria, ajena al modelo. Y esto es justo lo contrario del periodismo, en esta actividad predomina el apego a los hechos reales, tal como ocurrieron, la intromisión del autor es discutible”.
…las novelas mienten -no pueden hacer otra cosa- pero esa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es”.
No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, añadiéndole algo”.
…no es la anécdota lo que en esencia decide la verdad o la mentira de una ficción. Sino que ella sea escrita, no vivida, que esté hecha de palabras y no de experiencias concretas”.
La vida de la ficción es un simulacro en la que aquel vertiginoso desorden se vuelve orden: organización, causa y efecto, fin y principio. La soberanía de una novela no resulta sólo del lenguaje ñeque está escrita. También, de su sistema temporal, de la manera como discurre en ella la existencia: cuándo se detiene, cuándo se acelera y cual es la perspectiva cronológica del narrador para describir ese tiempo inventado”.
…la literatura como algo enraizado en la vida, no como un ejercicio de la imaginación sino una manera de transformar la experiencia vivida en una fábula, en un mito, en una ficción que nos permite entender mejor y de una manera más crítica el mundo en que vivimos”.
…el periodismo es el mejor barómetro que tenemos para medir la salud democrática de una sociedad”.
Oscar Wilde:
¿Qué diferencia hay entre la literatura y el periodismo? El periodismo es ilegible, y la literatura no es leída”.
Manuel Buendía:
La solemnidad es un refugio para quienes pretenden esconder su incapacidad ante el desafío permanente del periodismo, que consiste en saber enfrentar las mayores complejidades -descripción o razonamiento- con un lenguaje fresco, ágil, sencillo, ameno, y además, perfectamente capaz de crear belleza literaria”.
Gabriel García Márquez:
…en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura”.
Un buen escritor se aprecia mejor por lo que rompe que por lo que publica”.
Truman Capote:
Hallar la forma correcta para un cuento es sencillamente descubrir la manera más natural de contarlo. El modo de probar si un escritor ha intuido o no la forma natural de su cuento consiste sencillamente en esto: después de leer el cuento, ¿puede uno imaginárselo en una forma diferente, o silencia el cuento la imaginación de uno y parece absoluto y definitivo? Del mismo modo que una naranja es definitiva, algo que la naturaleza ha hecho de la manera precisamente correcta”.
Alberto Dallal:
…la principal cualidad del lenguaje literario, formalmente hablando, se refiere a su capacidad para registrar la realidad (circundante o no) que el escritor intenta describir o inventar. Ello implica necesariamente la funcionalidad de este lenguaje con el universo descrito y por tanto implica una relación dialéctica lenguaje-atmósfera, aunque esta última desee representar una realidad no existente o fantasiosa, una realidad que, como en el caso de la más abstracta poesía, queda inmersa en la pura subjetividad”. Norman Mailer: “el periodismo no obstante, posee sus propias disciplinas. Idealmente, no sólo debes describir el sucedo y recubrirlo con tu percepción del mismo, sino decir al lector. “Esta es la clase de hombre o de mujer que soy. Así capto el acontecimiento. Ahora usted, que me conoce a mí y conoce el acontecimiento, puede prescindir de mí y observar el acontecimiento; y sacar sus propias conclusiones. Pueden ser distintas a las mías”.
Deja un comentario