- Se llevan a cabo mesas de debate sobre el pasado, presente y futuro de la gráfica en México. Ahí mismo se presenta la exposición “Aguafuertes de Vlady”
Por Israel Pintor
DISTRITO FEDERAL, México, 14/11 (N22).- Desde la inauguración, el mes pasado, de la exposición “Aguafuertes de Vlady” en el Centro Vlady (Goya 63, Col. Insurgentes Mixcoac), dirigido por Víctor Salomón, se vienen realizando una serie de conferencias y mesas redondas para abordar distintos temas y problemas respecto al campo de la gráfica y el panorama artístico nacional.
En estos eventos han participado destacados artistas, impresores y personalidades involucradas en distintos ámbitos del quehacer gráfico mexicano. En la última de estas mesas redondas, llamada “El mercado de la estampa y la gráfica”, participó el artista Gustavo Arróniz, socio de la Galería de Arte Contemporáneo Arróniz (Plaza Río de Janeiro 53, planta baja, Col. Roma) e Isaac Masri, director y promotor de Impronta Editores y coordinador del Centro Cultural Indianilla, uno de los espacios de desarrollo cultural más significativos en la capital.
La mesa “El mercado de la estampa y la gráfica” se concentró, como indica el título, en delinear la situación actual del mercado de las artes gráficas en México. Para tal efecto, los ponentes hablaron sobre algunos de los proyectos artísticos más significativos en sus propios ámbitos laborales, en los que reconocieron y enaltecieron el trabajo de diseñadores, impresores y artistas, tanto contemporáneos y consagrados, así también abogaron frente al fenómeno social que actualmente demerita piezas como la estampa o el grabado por ser, en la mayoría de los casos, piezas conformadoras de series y no obras únicas.
“El mercado de la gráfica es muy pequeño. En México está en pañales. En Indianilla, como dependemos de la iniciativa privada, no tenemos muchas complicaciones. Más que comercializar buscamos reproducir la obra artística. El mecanismo en el libro-arte-objeto, donde concentramos nuestros esfuerzos, se centra en regalar la obra a los financiadores, de otra manera no tendríamos formas o medios económicos para realizar y conservar las tradiciones vivas de la gráfica.
“En nuestro contexto, debemos ceder el goce de la posesión de las obras valiosas a los museos y casas de arte y cultura. La nueva obra, además, habrá de buscar espacios para su exhibición, más que para vender. Los lugares abiertos, las calles, los parques, las plazas públicas, son lugares fenomenales para esto. En nuestro país la gente no está acostumbrada a ir a los museos y, de alguna manera, hay que exponerles los beneficios del consumo del arte, así como irles desarrollando la necesidad de asistir a las exposiciones en lugares cerrados.
“Creo que en estos momentos no importa tanto concentrarse en el mercado de la gráfica, sino en impulsar y difundir el arte. Debemos también, indudablemente, conservar las técnicas. Pienso que, entra más trabaje la iniciativa privada a favor de la difusión y la reproducción del arte en nuestro país, más se contribuirá a modificar los modelos económicos que, en el caso mexicano, impiden el desarrollo del mercado de la gráfica”, argumentó Isaac Masri.
En contrapunto, Gustavo Arróniz opinó: “No creo que exista un mercado activo para la gráfica en México. Pero, sí creo que debemos concentrarnos en el desarrollo de uno. Esto sería posible hoy, simplemente porque la obra gráfica contemporánea está construyéndose con base en una interesante fusión de técnicas y soportes que hacen de la obra artística, en muchos casos, un objeto valioso a precios muy accesibles.
“Me he topado con varios casos ya, de consumidores de obra artística que adquieren pinturas, grabados, estampas o esculturas, casi sin preocuparse por la dificultad en la técnica o el empleo de tal o cual material y, sí dejándose llevar por el gusto que el objeto produce a la vista. La gente se está animando a comprar más obra contemporánea gracias a la flexibilidad en los procesos de su elaboración y la pluralidad de las expresiones artísticas, accesibles a muchos bolsillos”.
El próximo 27 de noviembre en punto de las 7 PM se llevará a cabo la mesa de discusión “Las técnicas de la estampa contemporánea”. Ésta finalizará el ciclo de conferencias, presentaciones y mesas redondas organizadas a partir de la exposición “Aguafuertes de Vlady”. José Castro Leñero y Mario Rangel participarán como ponentes en este evento, comentarán su experiencia particular sobre el uso de las diversas técnicas de la estampa contemporánea, desde las antiguas hasta las computarizadas. Entrada libre.
08/MAG
Publicado en Noticias 22
Deja un comentario