• Digitalizarán los cuadernos de bocetos del artista
Por Israel Pintor
DISTRITO FEDERAL, México, 27/10 (N22).- Recientemente se inauguró la exposición Aguafuertes de Vlady, una muestra de 50 estampas realizadas bajo la técnica del aguafuerte por Vladimir Kibalchich Russakov, mejor conocido como Vlady en el Centro que lleva su nombre: Goya 63, Col. Insurgentes Mixcoac.
Vlady destacó entre Orozco, Siqueiros y Rivera, grandes artistas plásticos nacionales. Hoy, se considera que su obra muralística marcó una corriente distinta, tal vez unida a sus contemporáneos mexicanos por el trabajo de Tamayo; también se reconoce ampliamente su maestría y proliferación en la técnica del aguafuerte.
En el marco de la exposición antes mencionada, que se divide en dos salas: una sobre obras varias del artista (autorretratos y figura humana) y otra sobre el tema del erotismo, el Centro Vlady organiza un ciclo de conferencias y mesas redondas entorno a la estampa y la gráfica (ver calendario al final de la nota); se realizarán durante el mes de octubre y noviembre.
La semana pasada comenzó este ciclo con la mesa “Talleres de estampa, los impresores de Vlady”; en ella participaron Enrique Cattaneo, catedrático de la Universidad de Morelos y actual ayudante en el rescate de la obra de Vlady; Emilio Payán, eximpresor y amigo del artista; y José Luis Farías, antiguo impresor y colaborador en la realización de bocetos y litografías para el mural de la Biblioteca Lerdo de Tejada.
La Agencia de Noticias 22 sostuvo una entrevista posterior a la mesa redonda, en la que también participó Víctor Salomón, director del Centro Vlady y Mariano Grimaldo, uno de los curadores de la exposición. Según Salomón, esta muestra está basada en que “Vlady pensaba que el grabado era tan importante como la pintura.”
El artista plástico, nacido en 1920 y fallecido en 2005, trabajó muy influido por las ideas gráficas de Rembrandt. Igual que éste, valoró al grabado tanto como a la pintura o el dibujo: “Llegó a comprar grabados a precios mucho más elevados que los de una pintura”, comentó Salomón.
-¿Qué razones podrían aclarar mejor la igualdad entre el valor o importancia de la estampa, en particular el aguafuarte, con la pieza original de la que se inspira para reproducirse?
Enrique Cattaneo contestó:
-El dominio del dibujo fue importantísimo para Vlady; eso fue lo que más le admiró a Rembrandt. En ese sentido, casi nunca le importó el medio para reproducir la estampa, sino la creación de la estampa misma como forma de expresión. Cada pieza de grabado es una pieza original, sí, hay una sola placa de la que posteriormente se imprimen las reproducciones, pero ninguna de esas impresiones es igual y cada una va firmada y seriada como pieza original. Es por eso que Vlady destacó siempre la importancia del grabado.
-¿Cómo fue trabajar con Vlady y, desde su punto de vista, cómo influye Rembrandt en su obra?
José Luis Farías contestó: “Trabajar con él fue toda una experiencia. Era una persona muy exigente. Lo interesante de Vlady era trabajar todo a una sola tinta en la técnica que mejor desarrolló y en distintos tiempos de quemado. Aunque lo más importante para él fue el dibujo en el grabado, para eso él se pintaba solo. Fue un gran admirador de Rembrandt y, diría yo, es su único rival en cuanto a la realización artística en la técnica del aguafuerte.”
“La línea, más que la mancha, era el elemento favorito para Vlady. Por eso el aguafuerte fue su técnica. Y el dominio del dibujo fue importantísimo para él, tal vez eso también fue lo que más le admiró a Rembrandt”, agregó Cattaneo.
-¿A qué podría deberse la proliferación de la obra de Vlady bajo la técnica del aguafuerte?
Emilio Payán contestó: “Con el aguafuerte puedes lograr perfectamente los claroscuros. La técnica del aguasuave, decía Vlady, es para los flojos. Vlady fue su propio impresor. Ningún paso le era ajeno en el proceso para realizar un aguafuerte, yo le ataño a eso su maestría.”
-¿Cuáles fueron los criterios de selección para la exposición, por qué dedicar una sala completa al tema del erotismo?
Mariano Grimaldo contestó: “Al ser dos salas, el primer criterio fue elegir las joyas de la corona. Aquellas piezas que por su contenido y calidad técnica, merecieran ser expuestas en el breve espacio con que contamos. Dividimos la exposición en dos salas, una de carácter más didáctico que aborda varios temas y explicara el proceso de realización del aguafuerte porque, dentro de las técnicas de grabado, ésta requiere más tiempo y tratamientos más finos; y otra con un tema que para Vlady fue apasionante: el erotismo. Hicimos este acento en el erotismo, porque para un hijo de la revolución soviética y las diversas revoluciones latinoamericanas que dedica gran parte de su obra al tema del cuerpo y al erotismo, fue un gran acierto no abordar el asunto desde un punto de vista vulgar, más enfocado al sentimiento: la ternura, el amor, la pasión. Vlady concentra sus esfuerzos con el erotismo especialmente con el grabado, por eso dedicarle una sala a esto.”
-¿De qué manera se trabajó en la reciente restauración del mural de Vlady en la Biblioteca Lerdo de Tejada? Con esto se celebró el 80 aniversario de la biblioteca.
Víctor Salomón contestó: “Fue más limpieza que restauración, porque afortunadamente el mural de Vlady está muy bien pintado, él era muy cuidadoso y escrupuloso en eso. El problema en algunas paredes era de humedad, de atrás para delante, de la piedra al fresco, pero eso se arregló con facilidad. Te diría, muy coloquialmente, que a prácticamente todos los murales se les dio una buena sacudida. Pero según entiendo, el mural no necesitaba un gran trabajo de restauración.”
-¿Qué otros planes tiene el Centro Vlady en cuanto al catálogo de obras o la realización de otros proyectos culturales o exposiciones plásticas?
-Estamos trabajando en la digitalización de todas las libretas de Vlady. La familia nos donó todos sus cuadernos, nosotros los tenemos bajo resguardo. El maestro siempre traía un cuaderno, se la pasó dibujando cuanto pudo. Además escribía, algo que pocos saben. Él nos decía que comenzó a escribir cuando murió su padre porque se había dado cuenta que, a partir de ese momento, había dejado de tener un interlocutor. Entonces escribió bajo la necesidad de establecer un diálogo consigo mismo que lo ayudara a comprenderse como lo hacía su propio padre, agregó Salomón, y abundó:
“La digitalización de los cuadernos de Vlady es un trabajo que nos tomará muchos años, pero ya estamos trabajando en ello. Incluso ahora exponemos uno de los libros de Rembrandt sobre el que Vlady dibujó varios de sus bocetos. Esperamos pronto poder realizar una exposición digital de los cuadernos más representativos de Vlady. Por otra parte, queremos darle vida a todas las técnicas que enriquecieron el trabajo de Vlady, entre ellas, por supuesto, el aguafuerte. Pronto iniciaremos un taller de esta técnica aquí en el centro. Queremos hacer crecer la tradición entre los jóvenes.”
El ciclo de conferencias en el marco de la exposición Aguafuertes de Vlady, continuará con El aguafuerte de Vlady y la crítica de arte con Mario Raúl García Jiménez, el 30 de octubre, a las 7 PM; El aguafuerte en México y Vlady en la tradición de la gráfica, con Othón Téllez y Hugo Covantes, el 6 de noviembre, a las 7 PM; El mercado de la estampa y la gráfica, con Gustavo Aróniz, el 13 de noviembre a las 6 PM; y Las técnicas de la estampa contemporánea, con José Castro Leñero y Mario Rangel, el 27 de noviembre a las 7 PM.
08/AA
Publicado en Noticias 22
Deja un comentario