- Se presentó una monografía en la que se explica cuáles son las condiciones actuales de la comunidades indígenes en el país
Por Israel Pintor
DISTRITO FEDERAL, México, 13/11, (N22).- ¿Quiénes son los indígenas de México? ¿Cuántos son? ¿Cuántos diferentes pueblos indígenas existen en nuestro país? ¿Cómo podemos distinguir a quienes son indígenas de quienes no lo son? ¿Qué es lo que hace indígena a un indígena? ¿Cómo debemos llamarlos, indígenas o indios?
Estas y muchas otras preguntas invaden actualmente el imaginario social mexicano. Basta reflexionar en el sentido e intención de cada una de ellas para medir el grado de ignorancia y desatención que, generalmente, se tiene para con el tema.
Por esta razón, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CID), antes INI, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México), se dio a la tarea de crear la monografía Los Pueblos Indígenas de México, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo.
Dicho estudio elaborado por el investigador Federico Navarrete, se presentó la noche de ayer en el auditorio Alfonso Caso del edificio de la CDI (Av. Revolución 1279), como parte de la celebración de los “60 años con los pueblos indígenas”.
La mesa de presentadores se conformó por Diego Antoni, oficial de programas de PNUD-México; Arnaud Peral, representante residente adjunto del PUND-México; Prisciliano Jiménez Rosales, titular de la Unidad de Planeación y Consulta de la CID; Benjamín Lucas Juárez, director general de investigación; Cecilia Salgado Viveros, subdirectora de Estudios y Vinculación de la CDI; Leïla Oulhaj, coordinadora del Proyecto PNUD-CDI; y el autor.
“La publicación de esta monografía es uno de los resultados de la colaboración entre las instituciones participantes y forma parte de la celebración de los 15 años de trabajos conjuntos” anunció P. Jiménez.
Este libro “es una mirada al pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas, una aproximación muy significativa del conocimiento de la gran diversidad de pueblos indígenas, sin reforzar la idea del indígena como parte del pasado mexicano y, más bien, esbozando la realidad indígena desde varios puntos temporales”, explicó el autor.
La monografía, que compila en trabajo de prestigiosos investigadores antropólogos y sociólogos, ofrece el reconocimiento de una sociedad indígena en constante movimiento, en constante cambio, dijo Federico Navarrete y agregó: “con este trabajo podremos conocer cómo se reinterpretan las distintas religiones indígenas, cuál es la situación económica indígena y sus diversas problemáticas en el contexto nacional actual, entre otros aspectos.
“Tengo la esperanza de que esfuerzos como éste, ayuden a disolver muchos de los prejuicios que permean la realidad indígena mexicana. La intención era romper las barreras de ignorancia que dividen a las sociedades mexicanas. Había que plasmar la realidad indígena, no como una realidad estática, sino dinámica en un momento sociocultural muy crítico.
“Este estudio nos permite entender cómo es ser indígena en el siglo XXI y cuáles son las diferencias de las circunstancias que estas comunidades vivían en otros momentos históricos, así como reconocer a las culturas indígenas como culturas vivas, en constante evolución y contradictorias como son todas las sociedades.
“No podemos hablar de los indígenas como una realidad aislada del resto del país. Muchas de estas culturas dependen de las relaciones establecidas con la otredad, así como también las sociedades no indígenas dependen, a su vez, de otras comunidades sociales.
“éxico es un país de minorías no sólo indígenas. Esto nos convierte en una gran sociedad pluricultural, en la que el respeto a la diversidad es el valor moral fundamental para el desarrollo democrático” aseveró el investigador.
Los Pueblos Indígenas de México, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo ya está a la venta en todas las librerías EDUCAL del país. Para más información, visita http://www.cdi.org.mx
08/MAG
Publicado en Noticias 22
Deja un comentario