La Antigua Grecia no ha muerto

• Comenzó el Congreso Internacional de Estudios Clásicos en el campus universitario

Por Israel Pintor

DISTRITO FEDERAL, México, 09/09 (N22).- Bajo una orientación interdisciplinaria y con el objetivo de propiciar la comunicación entre filólogos de la cultura clásicos, especialistas en la antigüedad grecorromana y expertos de los variados ámbitos del multiforme saber actual, ayer comenzó el II Congreso Internacional de Estudios Clásicos en México en el auditorio de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La mesa de inauguración estuvo integrada por el maestro José David Becerra Islas, coordinador del Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL); el doctor Ambrosio Velasco Gómez, director de la FFyL; la doctora Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades; la doctora Mercedes de la Garza Camino, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL); y la doctora Aurelia Vargas Valencia, coordinadora del Centro de Estudios Clásicos del IIFL.

Este congreso “tiene un significativo alcance en estos momentos, por la rica discusión entre distinguidos académicos y el enriquecimiento mutuo de sus saberes”, comentó De la Garza Camino.

“Hemos logrado convocar a varias universidades del país y del extranjero, todos unidos en el esfuerzo por mantener vivos los estudios clásicos, porque de ellos nacen un sinfín de ramas de investigación contemporáneas, los estudios de género, entre algunas de ellas”, agregó Morales Campos.

Los expertos reunidos en la segunda edición de este congreso, después de haberse congregado por primera vez en el año 2005, enfocarán sus participaciones hacia el legado antiguo, desde sus propias perspectivas, contribuyendo así a profundizar en la comprensión del mundo griego y latino, para desentrañar la mentalidad que éste desarrolló, además de explicar las creaciones materiales y espirituales que, a su vez, produjo y heredó a las sociedades modernas.

Lingüística, literatura, filosofía, mito, antropología cultural, sociología, metodologías de la enseñanza de las lenguas clásicas, teoría y práctica de la traducción y los estudios de género, son los diversos ejes disciplinarios a tratar en las mesas del congreso.

El programa comprenderá trabajos individuales y colectivos de un total aproximado de 166 congresistas, 10 invitados especiales que impartirán conferencias magistrales y 26 en la modalidad de mesa plenaria. Se incluyen las ponencias de 130 académicos en 37 distintas mesas temáticas; todos ellos, especialistas en alguna de las ramas de estudio antes mencionadas y provenientes de Alemania, Argentina, Canadá, Brasil, Costa Rica, Bélgica, Dinamarca, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Francia, Chile, Gran Bretaña, Chipre, España, Grecia, Kosovo, Italia, Rumania, Venezuela y México.

Un total de 37 actividades se desarrollarán a lo largo de la semana en diferentes puntos del campus universitario, culminando el próximo viernes 12 de septiembre en el Aula Magna de la FFL en punto de las 7 PM. Para consultar el programa (horarios y sedes) visita http://www.filologicas.unam.mx

El costo de este congreso asciende a 50 dólares, si se requiere constancia de participación y asistencia, la entrada es gratuita para todo público.

08/MAG

Publicado en Noticias 22