De “rasgos árabes”: más que una muletilla discriminatoria

  • Comienza un peculiar congreso que tiene el fin de analizar las influencias culturales de los pueblos allende el Levante

Por Israel Pintor

DISTRITO FEDERAL, México, 03/11 (N22).- Tras los atentados terroristas en Londres los días 7 y 12 de julio de 2005, cuando la policía metropolitana asesinó al brasileño Jean Charles Menezes, presuntamente confundido con el terrorista islamista Husein Osman por sus “rasgos árabes”, la tensión política acumulada en la sociedad londinense se vio aliviada con esta violenta respuesta policial. Más allá del error “indemnizado económicamente” y así “arreglado”, se consideró satisfactoria la actuación policial.

La frase “de rasgos árabes” se extiende desde entonces y, sobre todo después del derrumbe de las torres gemelas en Nueva York y del bombardeo en el subterráneo de Madrid, de tal forma que la cultura árabe es fuente de temores y sospechas de terrorismo.

Los conflictos de Oriente Próximo (Palestina, Irak, Afganistán, Líbano, etc.), vieron aumentado su papel mediático debido a los atentados terroristas en Estados Unidos, Inglaterra y España, y se volvió cotidiano el mal entendimiento y el conocimiento parcial de la cultura árabe, no sólo como lejanía exótica, sino como ?eso otro extraño y aterrador? y no como parte constituyente de lo que somos.

Es a raíz de estos planteamientos que la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a través del Centro Cultural de España en México, realizará, a través del cine, la música y el arte, un ciclo de conferencias bajo el título: “De rasgos árabes.”

Durante cuatro días, del 4 al 7 de noviembre, y tras haber iniciado el mismo ejercicio en Buenos Aires y Sao Paulo, académicos y especialistas nacionales e internacionales pondrán en discusión sus experiencias y reflexiones sobre esta parte de una cultura común que nos enriquece.

En la mañana de hoy, la Agencia de Noticias 22 sostuvo una entrevista con Pedro G. Romero, director del programa, quien, apenas unas horas atrás, descendía de un vuelo proveniente de Sevilla, España y, atendía entusiasta a la prensa en el lobby del Hotel NH del Centro Histórico.

“Este evento pretende activar todos aquellos indicadores que cultural, social y políticamente vinculan a Latinoamérica con el imaginario que entendemos por mundo árabe (…) Queremos poner sobre la mesa de debate el análisis sobre algunos de los indicadores locales que visualizan de forma más clara el conflicto de representación de lo árabe en el contexto mexicano”, explicó G. Romero y añadió:

“El tema se abordará desde tres líneas interpretativas o puntos de vista socioculturales: político, histórico y mitológico. Desde el ascendente geopolítico de los árabes y el Islam desde el Califato Omeya, las cruzadas y el Imperio Turco, hasta las presentes guerras en Irak y Afganistán, el terrorismo de Al-Qaeda o el liderazgo de la República de Irán. Las cuitas identitarias de la emigración procedente de la desintegración del Imperio Otomano desde finales del siglo XIX. Y el sustrato cultural de lo árabe como herencia polémica del reino de España y diversos puntos latinoamericanos donde el islamismo está creciendo rápidamente.”

Una de las presentaciones más destacadas, en tanto se refiere particularmente al contexto mexicano, es Muntadas: On translation: Fear/Miedo/Jouf, del artista Antonio Muntadas, que se compone por dos video proyecciones realizadas en distintos momentos entre las fronteras de México-Estado Unidos y España-Marruecos. El denominador común de ambas es el estudio de los distintos significados del miedo en la frontera.

El programa, compuesto por un total de 11 presentaciones, “se propone establecer un vínculo de trabajo, un núcleo de atracción para distintas iniciativas, producciones y proyectos concordantes; crear una ventana para visualizar las distintas miradas sobre lo árabe en México y en otras zonas de Latinoamérica”, manifestó G. Romero, pues la realización de esta serie de eventos, “es el inicio de un proyecto más grande de exposiciones museográficas, pictóricas, documentales y de arte contemporáneo en general que pretendemos traer a México el año entrante.”

“Tal vez pueda resultar complicado entender la naturaleza de este proyecto. Se tratará de una suerte de método para reconstruir, con rasgos grandes y pequeños, el imaginario que presenta lo árabe en Latinoamérica desde una vertiente amplia, flexible (…) Y sólo podremos comprender la complejidad de estos rasgos si la vemos como un factor positivo que enriquece la perspectiva de nuestra pesquisa. Es difícil aceptar que haya, como tal, una identidad propia de América Latina, de forma que la combinación de todas las variantes contextuales y la diversidad migratoria, va a ser una característica en la construcción de este proyecto; una suma de materiales escasos, frágiles y raros”, agregó Pedro G. Romero.

“Partimos de la idea de que no existe un oriente y trabajamos en un conjunto cultural que se extiende desde la costa del Pacífico americano hasta el Índico arábigo y, que los nexos entre culturas pasan por la colonización hispano portuguesa y su legado moro, las emigraciones de finales del siglo XIX y principios del XX de los denominados turcos y los exilios políticos de la Segunda Guerra Mundial que hacen migrar a palestinos, libaneses y sirios a los países Latinoamericanos.”

Para finalizar la entrevista, Pedro G. Romero, recordó que “este proyecto no es sobre los árabes, el Islam, o ese otro diferente y extraño, sino se trata sobre nosotros mismos, sobre la identidad compleja que representamos todos sobre la construcción de subjetividades y el mundo objetivo que conforman.”

La entrada es gratuita, aunque será de cupo limitado. Y se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural de España en México (Guatemala 18, Centro Histórico). Consulte el programa de conferencias: entrar a http://www.derasgosarabes.org

08/AA

Publicado en Noticias 22