- Se llevarán a cabo conferencias sobre la labor de diferentes artistas en La Esmeralda
Por Israel Pintor
DISTRITO FEDERAL, México, 04/11 (N22).- Bajo la iniciativa de Verónica Rojas, Gerardo Cid y Gabriel Rosas, se realiza en La Esmeralda, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, el ciclo de conferencias “El que expone se expone”, un foro con artistas contemporáneos y gente involucrada en el medio: curadores, museógrafos, críticos e historiadores de arte, que tienen como finalidad compartir su trabajo y sus inquietudes con el público interesado.
En este foro abierto a la discusión del quehacer artístico inscrito, sobre todo, en las artes plásticas, cuatro ponentes buscan dar a conocer su obra, sus procesos de trabajo, sus referencias artísticas y sus experiencias en el campo del arte, así como sus intereses, tanto personales como profesionales.
El propósito de esta serie de eventos realizados en colaboración con La Esmeralda (Centro Nacional de las Artes: Río Churubusco 79, Esq. calzada de Tlalpan, Col. Country Club, Coyoacán.) “es construir un vínculo entre el artista que expone su trabajo y se expone abiertamente al espectador; la idea es crear un espacio abierto de reflexión”, expresan los organizadores.
“El que expone se expone” inició la tarde de hoy con la participación de Luis Felipe Ortega: ?artista heterodoxo, sus obras se componen de textos, eventos, ironías y metáforas. Sus textos, videos y fotos son la evidencia de que ha desencadenado procesos, que, vistos con lupa, se articulan en conjunto que describe una obra total?: Abraham Cruzvillegas, del Catálogo VIII Salón de Arte Bancomer, Orden del día.
-¿Qué beneficio artístico o simplemente, qué reacción has obtenido o crees poder obtener al exponer o “balconearte” en tu propia obra? Esto, pensando en sacarle provecho a una cuestión ineludible del quehacer artístico.
-Hay una parte cruel en todo esto: que el primer espectador es uno mismo. Y cuando uno se enfrenta ya a la pieza terminada y realiza una primera lectura a cierta distancia, la cosa cambia radicalmente. En mi caso, eso es lo que busco compartir, más que la obra misma. Y por eso uno se arriesga y expone lo que hace. He vivido casos terribles con piezas terminadas justo en el momento en que se inauguran. Por más estudios que hiciera de esa pieza, no la leí o entendí hasta que estaba en el espacio pensado para qué había sido construida. Y ese tipo de cosas me provocan un vértigo que me fascina. El exponerse implica la posibilidad de no solamente abrir la lectura de la obra, sino de compartir ese momento con los demás espectadores.
La próxima ponencia del este ciclo de conferencias será impartida por José Luis Sánchez Rull, el 12 de noviembre. Según Carlos Ahida en el texto “Protector de los niños”, 2Sánchez Rull ha logrado una original síntesis de referencias temáticas y formales. En el vasto territorio de sus pinturas de gran formato, aglutina una multitud de personajes sustraídos tanto del universo del rock, como de la cultura popular o del outsider art”.
Continuará el ciclo el 20 de noviembre con la participación de Gustavo Prado, fotógrafo, curador y museógrafo del Centro de la Imagen. Ha participado en todas las exhibiciones presentadas en el Centro de la Imagen, así como en la exposición Fotoseptiembre. Es creador del Primer Festival Internacional de Performance (1992) y ha impartido gran variedad de cursos, talleres, conferencias y mesas redondas.
El foro termina el día 21 de noviembre con la participación de Carla Rippey, de quien comentó Olivier Debroise en el artículo “Las tres perversiones de Carla Rippey”: “la pintura como la poesía son obras espontáneas de la imaginación y esto es algo que flota en la superficie de sus cuadros, un andamiaje formal algo perverso que juega con la apariencia fotográfica”.
Todas las conferencias comienzan en punto de la 1 PM. Y son de entrada libre. Para más información, escribir a elqueexpone@gmail.com
08/MAG
Publicado en Noticias 22
Deja un comentario