Los mundos del mundo del conejo y el coyote, según Toledo

• Se presentó esta fábula que contiene imágenes de Francisco Toledo, las cuales rescató de la tradición oral

Por Israel Pintor

DISTRITO FEDERAL, México, 04/09, (N22).- “De la tradición maravillosa de contar que tenemos los indígenas proviene el Cuento del Conejo y el Coyote, que pertenece a todos, porque todos lo recreamos con nuestras palabras cuando lo volvemos a contar y así lo conservamos para las nuevas generaciones”, así lo expresó ayer Natalia Toledo, poetisa y autora de esta nueva edición trilingüe (en zapoteco, inglés y español) del conocido cuento indígena, e hija del pintor Francisco Toledo, ilustrador.

La presentación de este libro se llevó a cabo en el Salón Hispanoamericano de Secretaria de Educación Pública (Brasil 31, Col. Centro) en punto de las 8:30 PM. En la mesa de presentación estuvo el crítico de artes Luis Carlos Emerich, el sociólogo Gerardo Estrada, el arquitecto Teodoro González de León y el escritor Carlos Mosiváis.

La versión “recargada” del Cuento del Coyote y el Conejo, editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Galería Arvil, contiene textos de Carlos Monsiváis, Luis Carlos Emérich y Elisa Ramírez, editora del FCE.

La historia narra por qué el coyote siempre le aúlla a la luna. Un conejo roba chiles en una huerta y el campesino le tiende una trampa para cazarlo. A punto de ser cocinado, el conejo ve al coyote, quien por ayudarlo toma su lugar y es batido. Así comienza una cadena de aventuras donde el astuto conejo burla una y otra vez al coyote.

“Gracias a mi papá por invitarme a participar en este proyecto, y por sentarme sobre sus piernas cuando era niña para contarme el cuento del coyote y el conejo”, dijo Natalia Toledo al iniciar la presentación.

Carlos Monsivaís anota en el epílogo de este libro: “Un cuento es, de modo invariable, el espejo donde se asoman otros relatos, y esto lo conoce (Francisco) Toledo, que con igual gusto y energía recrea las variedades de las formas vivas, en homenaje a Juchitán, o al Istmo o al sitio que usted elija, donde todavía las iguanas no empollan rascacielos, y donde todo, lectores incluidos, se parece entre sí porque si la fábula no reconcilia al mal con el bien se vuelve parábola bíblica, y para eso, en el Edén invertido, todavía falta mucho tiempo”.

Por otra parte, el escritor reconoció la calidad editorial y el trabajo de reconstrucción de la historia: “me hizo recordar mi niñez desdichada, lejos de las fábulas zapotecas y las fábulas del catolicismo”.

“Desde sus inicios en la pintura, Francisco Toledo utilizó el formato de historieta gráfica, así, cada dibujo puede leerse como una secuencia de representaciones pictóricas desarrolladas, donde se entrecruzan tradición, realidad y ficción. En esta nueva versión de el coyote y el conejo, Toledo pudo utilizar viñetas como normalmente se hace para la ilustración de cuentos, pero utilizó láminas interesantísimas para sugerir que el orden del cosmos surge de Juchitán, Oaxaca”, comentó Emerich.

Sobre las formas del texto y la riqueza literaria, Gerardo Estrada dijo: “esta versión nos permite conocer una hermosa lección de inteligencia y lujuria; este conejo me recuerda muchas de las formas de la picardía mexicana, la historia, tanto gráfica como textual, está llena de mensajes para desatar la reflexión”.

Finalmente, González de León reconoció el talento de Toledo, pintor, por obsesionarse en “definir las formas con líneas quebradas, líneas que recorren las imágenes siempre inundadas de sexo”.

Esta nueva edición del Cuento del Coyote y el Conejo se compone por 17 imágenes extra, a diferencia de las ediciones pasadas que sólo contaban con 16. Ya están a la venta dos ediciones del libro, una de lujo en tapa dura para coleccionistas y otra popular en pasta rústica.

Natalia Toledo nació en Juchitán, Oaxaca, en 1968. Poetisa bilingüe (zapoteco-español). Estudió en la Sogem (Sociedad General de Escritores de México). Ha participado en cursos de poesía y en múltiples encuentros literarios, entre ellos el Primer Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas México-Centroamérica, realizado por la UNESCO y el Encuentro Continental de Escritores de Lenguas Indígenas y Afro Caribeñas en Quintana Roo.

Actualmente preside el Patronato de la Casa de la Cultura de Juchitán.

Francisco Toledo es originario de Oaxaca (1940). En 1957 empieza estudios en el Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías del INBA, en la ciudad de México. Su obra se ha presentado desde 1959 en museos de México, los Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica. En 1989 dona una colección de obra gráfica para fundar el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Actualmente vive alternadamente en Oaxaca y en la ciudad de México.

08/MAG

Publicado en Noticias 22