Índice
Podemos decir que las historias son historias porque plantean un conflicto y lo desarrollan. Si no tienen conflicto, los hechos o el conjunto de ellos son solo anécdotas que dan cuenta de algo: un ambiente, un personaje, lo que este dice e incluso lo que puede llegar a hacer. Pero todo eso no se convertirá en una historia en términos literarios, sin un conflicto, es decir, sin las fuerzas de antagonismo necesarias. Sé que te interesa entender mejor estas fuerzas, porque aunque no entiendas muy bien cómo, sabes que son las que mantienen al lector anclado al texto. ¡Hablemos de antagonismo y de tipos de conflicto!
SuscrĂbete: un solo pago para siempre
Ve todos mis vĂdeos sin publicidad suscribiĂ©ndote hoy mismo.
En este vĂdeo te recomiendo hacer una Consulta al Dr. NarraciĂłn y a conocer mi Curso de iniciaciĂłn.
¿PREFIERES SEGUIRME A TRAVÉS DEL PODCAST?
Un suscriptor de nombre abstracto XXX3W Victor me dejĂł la sugerencia, asĂ como no queriendo la cosa: “ojalá puedas hacer un vĂdeo sobre antagonistas y problemáticas. Muchas gracias.”

Tomé nota porque me gustó la precisión de la propuesta y porque detrás del minimalismo del comentario, que se ahorró hasta el punto final, detecté una inquietud que sin duda es de interés general y que podrá ayudarte a comprender mejor un principio fundamental de construcción dramática.
Empiezo por definir el concepto de antagonismo
Son todas aquellas fuerzas que se oponen al protagonista en busca de un objeto de deseo. La elecciĂłn de las palabras con las que defino el antagonismo pueden parecerte complejas, pero eso se debe a que no has visto uno de los vĂdeos más importantes de mi canal; se titula QuĂ© es y cĂłmo se construye el conflicto en una historia. Podrás ir a remediar tu incertidumbre en cuando termines de escuchar cĂłmo han organizado los acadĂ©micos, creadores y contadores de historias dichas fuerzas de antagonismo.
En todos los talleres de escritura del mundo o espacios en los que se estudie la narración te dirán que, en términos clásicos, existen estos cuatro tipos de conflictos:
1 Hombre contra la naturaleza
Es decir, cuando las fuerzas que se le oponen al protagonista para conseguir lo que desea son naturales: terremotos, tiburones, la selva, el mar. Ejemplos serĂan las pelĂculas: Twistter de Jan de Bont y La tormenta perfecta de Wolfgang Petersen; o la novela Relato de un náufrago de Gabriel GarcĂa Márquez.
2 Hombre contra la sociedad
Es decir, cuando las fuerzas que se oponen al protagonista para conseguir su deseo se encuentran en la sociedad o en uno o varios personajes que representan al conjunto social.
Tres ejemplos de novelas serĂan, de George Orwall 1984 y RebeliĂłn en la granja; de Victor Hugo, Los miserables; o la pelĂcula de James Cameron Titanic.
Este tipo de conflicto tambiĂ©n puede entenderse como el hombre contra otro hombre. Un buen ejemplo serĂa Harry Potter, de J.K. Rolling, en la que el Harry Potter se enfrenta a Voldemort.
3 Hombre contra sĂ mismo
Es decir, cuando las fuerzas que se oponen al protagonista para conseguir lo que quiere se encuentran dentro de él mismo, porque nadie puede ser tu mayor enemigo que tú mismo.
Un ejemplo de este tipo de historia puede ser la novela Crimen y Castigo, de Dostoievski.
4 Hombre contra Dios
Es decir, cuando la fuerza que se opone al protagonista para conseguir lo que desea es divina, ya sea porque literalmente Dios se opone a lo que necesita alcanzar o porque la doctrina o el dogma de fe religioso, representaciĂłn de la autoridad Divina, son el obstáculo. En mi opiniĂłn, el tipo de conflicto es más puro cuando es literalmente Dios quien se opone y no el hombre representándolo o actuando en su nombre, en cuyo caso cabrĂa hablar tambiĂ©n de un conflicto de tipo social, pues la religiĂłn configura ideologĂas sociales.
Un ejemplo de este tipo de historia puede ser la novela San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno.
SegĂşn esta clasificaciĂłn clásica, todos los problemas que constituyen conflictos en las historias se pueden acomodar en alguna de estas cuatro categorĂas. Ahora bien, hace unos años, ahora mismo no sĂ© exactamente cuántos, pero no hace muchos, ya en el siglo XXI, a principios, quizá, el ilustrador Grant Snider, a quien se puede seguir en Instagram y cuyas viñetas son divertidĂsimas y cultas, sugiriĂł una nueva clasificaciĂłn de conflictos, teniendo en cuenta los cuatro clásicos y añadiendo cinco conflictos más. AsĂ quedĂł su propuesta, la seguimos con su propia viñeta:
ClasificaciĂłn de Grant Snider
Clásicos
Hombre contra la naturaleza
Hombre contra otro hombre
Hombre contra Dios
Modernos
Hombre contra la sociedad
Hombre contra sĂ mismo
Hombre contra la ausencia de Dios
Posmodernos
Hombre contra la tecnologĂa
Hombre contra la realidad
Hombre contra el autor

Cuando vi por primera vez esta clasificaciĂłn que incluĂa conflictos posmodernos, que empezaron a reconocerse sobre todo en historias creadas durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, me quedĂ© de piedra, porque hasta ese momento ningĂşn profe de creaciĂłn literaria me habĂa expuesto de manera tan clara la multiplicidad de conflictos posibles y con ellos la diversidad de fuerzas antagonistas de que dispone un autor para construir historias.
Conocer y emplear la clasificación renovada por Grant Snider traerá a tu mente un montón de claridad sobre cuáles pueden ser las fuerzas de antagonismo a las que harás que se enfrente el protagonista de tu propia historia. ¿Qué? Interesante, ¿no?
¿Has identificado el tipo de conflicto de tu propia historia? ¿Sabes ya cuáles son las fuerzas de antagonismo a las que se enfrentará tu protagonista? Si te ayudé a entenderlo déjame un comentario, siempre es reconfortante saber que te ayudé a ser mejor escritor. Pero si aún tienes dudas, formúlame tus preguntas sobre el tema y te respondo en corto. También puedes reservar una Consulta privada al Dr. Narración para evaluar tu historia y ponerla a prueba.
Deja un comentario