Lecciones que he aprendido en el Taller de Escritura Creativa

La primera clase del Taller de Escritura Creativa con Israel Pintor fue como si un mago desvelara sus trucos de la magia. Por fin entendí cómo se construían las historias, me pareció fascinante. La primera clase se me pasó volando y me fui a casa subida en una nube de entusiasmo, que se deshinchó de golpe cuando entregué mi primer ejercicio escrito, un cuento. Os explico porqué.

¿CÓMO ESCRIBIR UN CUENTO?

Las lecciones que más claras me han quedado del aprendizaje en el taller, han sido el concepto de cuento clásico y el esquema actancial, gracias a que cada semana nuestro ejercicio era escribir un cuento clásico con un esquema actancial, pero con diferentes elementos y dificultades que Israel añadía al ejercicio para practicar la teoría que habíamos tratado en clase.

Cuando hablamos del cuento clásico, no se trata de un cuento de hadas, dragones, caballeros y princesas, no. Hablamos de la estructura de la historia. Un cuento es dar cuenta de un hecho, en el que se sigue el esquema actancial a raja tabla. Por eso, en el cuento no caben las descripciones noveladas que tanto estamos acostumbrados a leer en historias más largas. En el cuento esas cosas sobran.

El esquema actancial, son las partes que estructuran cualquier historia. Israel nos retaba a sugerirle cualquier historia y él nos desvelaría el esquema actancial que contenía. Yo hice la prueba con varios cuentos tradicionales y el esquema era fácil de detectar. Escribir una historia con sentido literario no es lo mismo que contar o escribir una historia cualquiera, real o inventada. Puede haber una serie de hechos o eventos, pero sin esquema actancial eso, decía Israel “son puras anécdotas”. Las historias con un sentido literario (cuentos, novelas, películas, series…) constan del esquema actancial. Te hago un pequeño resumen, pero si quieres puedes leer más detenidamente sobre el esquema actancial en este post.

ESQUEMA ACTANCIAL

  1. Protagonista: Sólo hay uno, no hay más, lo demás son personajes principales. es protagonista porque tiene un deseo y actúa para conseguirlo.
  2. Deseo: objetivo claro del protagonista.
  3. Fuerzas de antagonismo: las dificultades que debe superar el protagonista para alcanzar su objetivo.
  4. Motivación: es el motor que mueve al protagonista, lo que hace que no desfallezca en su empeño a pesar de las dificultades.
  5. Urgencia: sino hay urgencia, el protagonista puede echarse la siesta y ya lo resolverá mañana, entonces no hay historia que contar.
esquema actancial Taller de Escritura Creativa de Israel Pintor
Autor: Antonio Teyssiere.

MI PRIMER CUENTO

Hasta aquí todo bien, yo creo que todos entendimos el concepto y lo que teníamos que hacer en ese primer ejercicio. Pero llevar esto a la práctica, no es tan fácil como parece. Yo tenía unos personajes que ya había diseñado (un pirata, una sirena y una ballena) y quería darles una historia, así que dediqué el primer ejercicio a escribir un cuento infantil. Pero fallé de plano, bueno creo que fallamos todos. Aunque habíamos entendido la teoría perfectamente, plasmarlo al papel no fue tan sencillo.

Os cuento mi caso particular. Mi protagonista era un pirata un poco diferente, más que un pirata, como bien dijo una compañera, podría ser un pescador porque de pirata tenía poco. Mi pirata tenía un deseo: conseguir un barco nuevo porque el suyo se caía a pedazos, literalmente (ahí la urgencia), y más que nada quería seguir navegando (aquí la motivación). Resulta que todos los piratas acuden a un sitio donde hay un tesoro, pero nada más llegar mi protagonista empieza a salvar a la sirena y la ayuda a rescatar a la ballena y se olvida de su objetivo (el tesoro que le permitirá hacerse con un nuevo barco), su urgencia (se le rompía el barco) y su motivación (seguir navegando). Las fuerzas de antagonismo no importaban porque el protagonista había dejado de lado su objetivo. Pero mi pirata consigue su preciado tesoro de “forma poética”, dijo Israel. Y sin ningún esfuerzo por su parte. Sólo por ser buena gente y ayudar a los demás, aunque es muy loable, no consigue su objetivo porque no hace nada para conseguirlo.

LA LECCIÓN MÁS IMPORTANTE

Aunque el cuento quedó “bonico” no desarrollaba adecuadamente su esquema actancial, con lo cual todavía está guardado esperando ser enderezado. Después de este cuento vinieron otros muchos, ocho en total, y creo que sólo con uno de los últimos conseguí desarrollar bien la historia según el esquema actancial planteado.

Quizá la lección más importante que me llevé de las clases de escritura creativa, es que hay que practicar. Da igual que tan buen profesor tengas, cuánto aprendas sobre escritura o la cantidad de libros que leas, sólo la práctica, como en casi todo en esta vida,  te lleva a dominar una disciplina. Así que como bien dice Israel para despedir todos sus vídeos “Escribe, que la vida son dos días y en uno hay bloqueo”.  ^_^

Foto de recuerdo: curso de iniciación, primavera 2018 | Taller de Escritura Creativa de Israel Pintor en Sevilla
11 de junio, 2018

2 Comentarios

·

Deja un comentario

Deja un comentario